domingo, 28 de abril de 2013

Bienvenida

      Este blog ha sido creado con la finalidad de ofrecer un medio didàctico que sirva de apoyo al desarrollo de contenidos pedagógicos, presentando información detallada sobre los museos de la ciudad de Caracas. A continuación se les presentan los componentes que sustentan el diseño de esta herramienta tecnológica:

Objetivos
  • Proporcionar explicitamente información sobre los museos de Caracas.
  • Guiar los aprendizajes de los estudiantes por medio de la articulación de los contenidos de la asignatura como herramienta de apoyo.
  • Motivar y mantener el interés de las estudiantes antes y después de visitar los museos.
  • Compartir conocimientos y experiencias sobre el tema.

Contenidos

     Los contenidos que se presentan en el blog forman parte del Plan de estudios de la Asignatura Artes Plásticas de la Mención Preescolar y Primera Etapa de Básica, específicamente lo referido a los Museos y su importancia para la formación cultural en docentes y estudiantes.

Características de los estudiantes a quienes va dirigido
     Este blog se crea con la finalidad de ofrecer a las profesoras universitarias de la Asignatura Artes Plásticas un sitio web como un recurso de apoyo para enriquecer las actividades académicas.

     Los estudiantes a quienes va dirigido el blog cursan actualmente el tercer año de la carrera de Educación, Mención Preescolar y Primera Etapa de Básica.

Características del contexto

     La escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela es el entorno físico dentro del cual se utilizará el presente medio.

Posibles estrategias didácticas
     Partiendo de los contenidos presentados, docentes y estudiantes podrán:
  • Compartir conocimientos y experiencias por medio  comentarios.
  • Redacción de ensayo sobre la importancia de los museos en los planes pedagógicos.


domingo, 7 de abril de 2013

Conociendo el Museo de Arte Popular de Petare

              Fuente:  http://tuguia.de/local/museo-de-arte-popular-de-petare-b%C3%A1rbaro-rivas

Museo de Arte Popular de Petare

          No es un museo en el sentido tradicional que coleccionará objetos y documentos, y expondrá colecciones, aunque estos aspectos están incluidos entre sus objetivos. Presentará los procesos y los contextos a través de los objetos, será un lugar de debates, confrontaciones e interpretaciones, y espacio de proposiciones, acciones, reapropiaciones y restituciones. la función expositiva estará supeditada a la función educativa, comunicativa y formadora, será un lugar de aprendizaje activo, orientado a las comunidades y sus intereses, defensora de las expresiones, formas y lenguajes que definen al pueblo a través del Arte Popular.
         
     Su propósito es reivindicar el arte autodidacta y el arte ingenuo, a favor de la validez, la dignificación y el reconocimiento de las artes populares nacionales; así como proyectar a todos aquellos creadores con evidentes niveles de calidad que, de espaldas a las modas artísticas, a los caprichos del gran mercado y a ciertos circuitos de promoción y difusión artística, siguen creando y recreando un país. Su finalidad es acoger las expresiones plásticas que conforman el imaginario colectivo del pueblo venezolano ubicando el concepto de Arte Popular en un espacio mucho más amplio al abarcar desde su producción tradicional, las realizaciones consideradas arte marginal y otras variadas expresiones estéticas individuales y colectivas presentes en la sociedad y la cultura venezolana como parte esencial de nuestra totalidad cultural, como reservorios de tradiciones, historias, valores, costumbres, creencias, cotidianidad, pensamiento, anhelos y aspiraciones de nuestro pueblo.

Esta información fue tomada de la siguiente fuente digital:

Conociendo la Casa de la Historia Lorenzo Mendoza







Casa Lorenzo Mendoza

     La Casa de Estudio de la Historia de Venezuela “Lorenzo A. Mendoza Quintero” se encuentra ubicada en el casco histórico de la ciudad de Caracas, a menos de 200 metros de la Plaza Bolívar, subiendo por el bulevar Panteón Nacional, pasando la avenida Urdaneta y la esquina de Veroes, y está identificada con los números 22-24.
 
     Esta casa cuenta con una historia que se remonta al año de 1761, fecha en la cual se iniciaron los trabajos de construcción del Colegio de la Compañía de Jesús.

     Durante el año 1767 esta iniciativa pedagógica y arquitectónica adelantada por los Jesuitas  fue detenida por mandato del monarca español Carlos III. A partir de este hecho la construcción pasó a ser, alternativamente, residencia de particulares y sede de instituciones administrativas y sociales de la Venezuela de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.


   La casa fue sede del Batallón de Veteranos de Caracas (1771-1777), domicilio de la Real Casa de la Moneda (1810-1818) y posteriormente sede de los prestigiosos colegios El Salvador del Mundo (1849-1859), dirigido por el destacado escritor, político y educador venezolano Juan Vicente González; y el Santa María (1859) del importante licenciado Agustín Aveledo.


    En 1893 Lorenzo Mendoza Buroz adquiere la casa identificada con el número 22 y fija ahí su residencia familiar. Durante el año de 1903 su familia adquiere la casa identificada con el número 24 y se unen las dos edificaciones para convertirlas en una sola casa de habitación, siendo lugar de residencia a través del tiempo de las familias.


    En el año 2001 se abrieron de nuevo las puertas de esta casa plena de pasado y de tradición, luego de un complejo proceso de restauración y revitalización adelantado por Fundación Empresas Polar, institución que se propuso destinar este espacio a ser memoria viva, pero también lugar de estudio y divulgación de la historia de Venezuela, así como lugar de esparcimiento y sosiego de los vecinos, transeúntes, visitantes y del público en general.

 
Esta información fue tomada de la siguiente fuente digital:










Conociendo el Museo de los Niños



          Inaugurado el 12 de octubre de 1993, el nuevo edificio aumentó la capacidad de visitantes, multiplicó el número de taquillas, amplió las dependencias administrativas y el servicio al público en general. El paisajismo original de Parque Central fue respetado, y, además, se crearon áreas verdes alrededor del parque infantil que se instaló para acrecentar el disfrute tanto de los niños visitantes como de la comunidad.
          En los años siguientes se han actualizado muchas de las exhibiciones, para presentarlas de manera mas novedosa a los visitantes, tales como las que muestran Los Sentidos, el Corazón, las relacionadas con la Alimentación,  en el Área de Biología; Electricidad se transformo completamente para mostrar como se produce, se trasmite, se distribuye y se consume., en  Sobre Ruedas, se enseñan las señales de transito y las medidas de prevención del vehiculo, en el Área de Física;  los Parques Nacionales, las Cadenas Alimentarias, Reconoce tus árboles, y la Huerta, en el Área de Ecología: el estudio de TV, la pared de símbolos,  Telecomunicaciones se transformo en las T.I.C. en el Área de Comunicación. Además, se han construido nuevas exhibiciones tales como Terremotos y Volcanes , el motor abierto de una camioneta, ADN, la magia de los genes, los Sistemas del Cuerpo, Cuida tu cuerpo y evita la diabetes, la Capa de Ozono y el Calentamiento Global,  Ensayo y error, los comienzos de la aeronáutica, NANO, una miniatura inimaginable, el Astronauta, el Satélite Simon Bolivar, la Carrera Especial, Jugando a ser Amigo Guía, El Rincón de los Cuentos.
          Con el objetivo de que los docentes puedan conocer las herramientas metodológicas que ofrece el Museo de los Niños, se ha diseñado un taller que les permitirá vincular los temas que se desarrollan en el salón de clases con las exhibiciones del Museo.
          De esta forma los docentes podrán planificar su visita y complementar o ampliar sus clases de una forma interactiva, amena y diferente.
          Los docentes, además de utilizar las exhibiciones del Museo, pueden realizar para los niños talleres sobre temas específicos y rutas de exploración haciendo un recorrido por varias exhibiciones vinculadas con temas de su interés.


Esta información fue tomada de la siguiente fuente digital
http://www.maravillosarealidad.com/


Conociendo el Museo Carlos Cruz Diez






          Este espacio cultural lleva el nombre de uno de los máximos representantes del arte contemporáneo nacional. Fue creado el 17 de agosto de 1989 y abrió sus puertas al público el 17 de diciembre de 1997. Desde entonces se convirtió en la primera institución en el país dedicada a estudiar, exhibir, difundir, coleccionar y conservar obras pertenecientes a dos disciplinas importantes en el desarrollo cultural y socio-económico de un país: la Estampa y el Diseño.
          El edificio sede del museo consta de 2.406 m² repartidos en cuatro plantas, diseñadas por el Arquitecto Horacio Corse. Posee espacios para tres salas expositivas y dos para intervenciones experimentales, área de conservación, depósito para obras, talleres, sala de usos múltiples, sala de computadoras con acceso libre a Internet, áreas administrativas, de servicios y una tienda especializada en productos de diseño y estampa.
          Sus objetivos principales son:
  •  Dar a conocer las obras de artistas nacionales e internacionales en el área de la estampa tradicional y experimental, así como de los diseñadores y sus productos en sus distintas modalidades, entre ellas: industrial, gráfico, moda, editorial; la actualidad e historia de ambas disciplinas.
  • Difundir la estampa y el diseño como herramientas para organizar formas productivas autosustentables, con la intención de contribuir e involucrar el diseño en beneficio de la vida cotidiana.
  •  Vincular al museo con los programas de educación desarrollados por las escuelas del sistema de educación formal, con énfasis en las escuelas públicas de la Parroquia San Agustín.
  • Crear conciencia en la comunidad sobre la importancia de preservar los bienes culturales como medio para fortalecer su identidad y arraigo nacional.
          Todo esto hace del Museo un ente dinámico, de orientación didáctica, interesado en las prácticas creativas del quehacer cotidiano, en los objetos y experiencias de la vida común, impulsando distintas iniciativas con el objetivo de construir ciudadanía y de contribuir al cambio social.


Esta información fue tomada de la siguiente fuente digital

Conociendo el Museo de Arte Contemporáneo




File:Museo arte Caracas.JPG

Museo de Arte Contemporáneo
 
           El Museo cuenta con 13 salas de exposición. Desde las salas 1 a la 8 exhibe exposiciones temporales; la Sala 9 o Sala Multimedia está dedicada al videoarte y al arte digital; la Sala 10 muestra de manera permanente la obra de los grandes maestros en la Colección, y la Sala Picasso acoge la Suite Vollard, famosa serie de obras en papel de Pablo Picasso.
          Las piezas que mantiene en resguardo el MAC forman parte de la Colección Fundación Museos Nacionales, en su segmento Arte Moderno y Contemporáneo, y está considerada una de las más importantes de arte moderno de Latinoamérica, en la cual se encuentran representadas todas las modalidades plásticas.

           Destacan grandes obras maestras como La lección de esquí de Joan Miró, Retrato de Dora Maar de Pablo Picasso y El carnaval nocturno de Marc Chagall; además cuenta con obras de artistas como venezolanos y extranjeros como Armando Reverón, Jesús Soto, Oswaldo Vigas, Alirio Palacios, Asdrúbal Colmenárez, Jacobo Borges, Marisol Escobar, Jean Arp, Alexander Calder, George Segal, Fernando Botero, entre otros.

           Paralelamente, el MAC lleva a cabo una esmerada actividad formativa basada en el estímulo al talento. Fue el primer museo venezolano en ofrecer un servicio bibliotecario especializado en arte, un espacio de formación plástica formal para niños y adultos, un departamento de educación especial para invidentes y un centro multimedia para las artes.

Esta información fue tomada de la siguiente fuente digital

Conociendo el Museo Alejandro Otero







          El Museo Alejandro Otero se creó en 1990 con el fin de exhibir, investigar, preservar, adquirir, difundir y fomentar el arte moderno, contemporáneo y experimental en el ámbito nacional e internacional, con especial énfasis en la obra de Alejandro Otero; además de contribuir con el desarrollo integral de la comunidad a través de un acercamiento sistemático de la experiencia estética, histórica y cultural. A la muerte del artista Otero, el Estado venezolano, rinde un homenaje a este importante creador colocándole a esta institución el nombre de este destacado venezolano.

          El MAO, como parte de la Fundación Museos Nacionales, trabaja por ser un centro integral (cultural, educativo y comunitario) con una sólida estrategia de expansión por el territorio y posicionarse como un punto de referencia obligada, fundamental y accesible en todo lo concerniente al arte moderno, contemporáneo y experimental, partiendo de la obra y pensamiento de Alejandro Otero y su afán por el uso de las nuevas tecnologías al servicio del arte, la cultura y la sociedad. Todo esto contando con un equipo apto, consciente y sensible a los nuevos objetivos planteados, bajo un ambiente de excelencia institucional.

          Alberga, como parte de la Colección Fundación Museos Nacionales, obras representativas del arte contemporáneo venezolano de la primera mitad del siglo XX, que muestran la interesante evolución que éste ha sufrido. Además, cuenta con una amplia variedad de obras de artistas extranjeros que se han conseguido mediante adquisiciones y donaciones.

          El MAO desarrolla constantemente estrategias y programas para fomentar la aproximación del público al arte. Así, existen visitas guiadas, talleres de expresión, seminarios y ciclos de conferencias.
          Presenta exposiciones nacionales e internacionales en sede y muestras itinerantes en espacios no convencionales. Destaca también el intercambio de saberes con la comunidad, centros educativos, organizaciones y demás grupos sociales.
         

Entre sus programas educativos se cuentan:

  •  Educación Patrimonial
  • Otero en 7 miradas
  • El MAO es para los niños
  • Perfiles. Conversatorio sobre la vida y obra de nuestros artistas, En Clave Comunal
  •  Misiones desde la Cultura, Arte y Salud, Arte y Tecnología, Arte y Discapacidad
  • Servicio Comunitario Universitario
  •  Arte y Pedagogía
  •  Guías didácticas sobre artistas de la Colección
  • Cátedra de Fotografía MAO
  • Programa de Formación en Artes Plásticas
  • Cine MAO: Foros, para niños, en la escuela, para adultos
  • Programa Encuentro Creativo
 Esta información fue tomada de la siguiente fuente digital

Conociendo la Galeria de Arte Nacional






 Galería de Arte Nacional


          En octubre de 1974, el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (Inciba) aprueba el proyecto de creación de la Galería de Arte Nacional (GAN), cuyo objetivo será, en adelante, la preservación, difusión y estudio de la memoria de las artes visuales en Venezuela.

          Según resolución del entonces recién creado Consejo Nacional de la Cultura (Conac), y gracias a la iniciativa de Miguel Otero Silva, Alejandro Otero y Manuel Espinoza, director fundador de la nueva institución, inicia sus actividades en abril de 1976 en la antigua sede del Museo de Bellas Artes. A partir de este momento, la Galería de Arte Nacional comienza un proceso de profunda y seria preocupación institucional por el arte venezolano de todos los tiempos, y asume el compromiso de crear conciencia sobre la importancia que tiene la preservación de los bienes culturales de la nación. Desde 2005 la Galería de Arte Nacional está adscrita a la Fundación Museos Nacionales.


          La Galería de Arte Nacional tiene como misión salvaguardar el patrimonio plástico nacional a través de la investigación, colección, conservación, promoción y difusión de las artes visuales de Venezuela de todos los tiempos, así como la obra de creadores ligados a la realidad artística venezolana, para fortalecer la identidad y la ciudadanía y contribuir al desarrollo cultural equilibrado de la sociedad.

          La Galería de Arte Nacional inició sus funciones en la parte más antigua de la sede del Museo de Bellas Artes, obra construida por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva e inaugurada en 1938.

          Está constituida por tres volúmenes que suman aproximadamente 30.000 m2. Las áreas expositivas, ubicadas en el cuerpo central, comprenden dos niveles rectangulares de prolongada espacialidad que superan los 2.500 m2 cada uno. Sin duda, la edificación museística de mayor dimensión concebida en Venezuela y en Latinoamérica, lo cual constituye un orgullo nacional.

                                    
Galería de Arte Nacional


Departamento de Educación. 

Teléfono. 8089617 

Correo electrónico: educaciongan@yahoo.com


página web: www.fmn.gob.ve

Esta información fue tomada de la siguiente fuente digital